Atlantis presenta su nuevo concurso literario de novela romántica «SEX & LOVE»

💕 Ediciones Atlantis presenta su nuevo CONCURSO LITERARIO de literatura romántica y erótica «SEX & LOVE 💕
La obra seleccionada por el jurado será publicada en una edición especial con solapas y papel de calidad.
✅ RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS: hasta el próximo 23 de enero.
✅ FALLO DEL CONCURSO: 14 de febrero.
👉 PARA PARTICIPAR: mándanos tu manuscrito al correo atlantis@edicionesatlantis.com
👉 ASUNTO: CONCURSO SEX & LOVE
👉 TAN SOLO ENVÍA dos archivos: Uno con el manuscrito (word o pdf) sin el nombre del autor. Y el otro con tus datos personales de contacto y una sinopsis de la obra.

Echa un vistazo en el siguiente enlace a los últimos títulos románticos publicados en Ediciones Atlantis: https://www.edicionesatlantis.com/categoria/novela-romantica/

 

¡Estamos deseando leerte!

 

Entrega del II Premio de Novela Negra SED DE MAL

La entrega de premios tendrá lugar el próximo 30 de septiembre a las 19.40 horas, en la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas, en la calle San Justo nº 5. Metro de Ópera.

El evento formará parte de la programación oficial de la III Edición del Festival Literario Octubre Negro en Madrid, y estará presidido por el jurado, conformado por los escritores José Luis Muñoz y José Vaccaro, y el comisario del festival, J. D. Álvarez.

Nos encantará contar con tu asistencia.

Igualmente, estás invitado a disfrutar de todos los actos que se desarrollarán durante los tres días del Festival, cuya programación puedes ver en el siguiente enlace:

https://octubrenegro.es/programacion/

Como ves, se van a tratar un puñado de temas apasionantes. Todos ellos relacionados, en mayor o menor medida, con la novela negra que tanto amamos.

El Festival contará con la presencia de una serie de invitados de auténtico lujo, personalidades del mundo de la literatura y la cultura en general, que puedes conocer en este otro enlace:

https://octubrenegro.es/invitados/

 

Sin más, recordarte una vez más que ¡te esperamos!

 

‘Historias inhumanas’: el libro que ha escrito Alfonso Aguado, líder de Los Inhumanos, sobre la mítica banda

El 26 de mayo a las 19.30 horas en el Resto Bar Atic de Valencia, tuvo lugar la divertidísima, y algo alocada, presentación del libro ‘Historias inhumanas‘ de Alfonso Aguado, publicado en la Serie Gong de Ediciones Atlantis.

En su libro, Alfonso Aguado, líder del mítico grupo Los inhumanos, hace uso de su personal e irreverente prosa para contar algunas de las historias más divertidas y alucinantes en la trayectoria de la exitosa banda.

En la presentación, además del autor y líder de Los inhumanos Alfonso Aguado, estuvieron presentes Javier García-Pelayo, jefe de producción de SERIE GONG, Montaña Vázquez, responsable de comunicación y José María Pachón, coordinador de promoción.

¡Ah! Tampoco se lo quiso perder el gran Fernando Esteso.

Javier Sierra, premio Planeta 2017, escribe el prólogo de la novela de Julio R. Naranjo ‘Sin alma’

El reconocido escritor Javier Sierra, premio Planeta del año 2017, y autor de libros tan populares como ‘La cena secreta’, ‘El ángel perdido’ o ‘El maestro del Prado’, ha escrito el prólogo de la novela de ficción histórica e intriga Sin alma, de Julio R. Naranjo

Sin alma narra la historia de un lugar maldito, en el contexto de la Guerra Civil Española. Una oscura novela de terror y locura que, no obstante, mantiene un lugar para la esperanza.

Sin alma, una obra de Julio R. Naranjo

Sin alma, una novela de Julio R. Naranjo. (www.edicionesatlantis.com)

Prólogo de Javier Sierra para la novela ‘Sin alma’ de Julio R. Naranjo

A los de mi generación la Guerra Civil española nos pilla algo lejos. Crecimos durante la Transición y los ecos que nos llegaban de ella eran casi siempre por boca de los abuelos. El hambre, la miseria, y sobre todo el miedo, afloraban en sus relatos cargándolos de sombras funestas en las mejores sobremesas familiares. “¡Madre, déjelo ya! No asuste a los niños”, oía protestar a mamá mientras la yaya se encogía en un extremo de la mesa de Navidad, seguramente con las sirenas de las alarmas antiaéreas todavía zumbando en sus tímpanos.

A mi hermano y a mí esas historias nunca nos afectaron, la verdad. La guerra que teníamos en la cabeza era la que veíamos en las películas del Séptimo de Caballería o en Star Wars, donde siempre estaba claro dónde estaban los “buenos” y los “malos”. Nuestros juegos con soldaditos de plástico reforzaban esa idea, y los pobres indios o los stormtroopers del Imperio se llevaban casi siempre la peor parte en las batallas incruentas que librábamos en el patio de casa.

Un día, sin embargo, la Guerra Civil se hizo presente. Lo recuerdo muy bien. Ocurrió durante uno de aquellos largos veranos que pasábamos a las afueras de mi Teruel natal. Mi ciudad, como le sucedió a la Celtiberia que retrata esta novela en las cercanas tierras de Guadalajara, fue escenario de algunos de los combates más cruentos de la contienda. Yo no lo sabía. O no me importaba, que viene a ser casi lo mismo. Mi atención estaba entonces focalizada en cómo sacarle más partido a mi flamante Motoretta roja y en qué caminos de arcilla iba a ponerla a prueba con mi pandilla. El caso es que en una de aquellas salidas, Pedro -un crío de diez años, más fuerte y grandote que yo- rodó por un terraplén y acabó estrellándose en el fondo de una zanja. Salió del agujero hecho un Ecce Homo, con las piernas cubiertas de arañazos y sangrando por todas partes. “¡La culpa es de esto!”, lloriqueó. Y extendiendo sus manos, nos mostró un puñado de piezas metálicas ennegrecidas, algunas con estrías y otras dobladas de forma extraña, que nos dejaron ojipláticos.

Recuerdo haber descendido al lugar del accidente como pude y recuperado un buen puñado de aquellos hierrecillos. Estaban por todas partes. Dispersos pero presentes. “¡Igual valen algo!”, saltó Willy, otro de los chicos de la cuadrilla, ajeno a los quejidos de Pedro. “Conozco un chatarrero que te dará unos duros si le llevas piezas de metal”, añadió para animarlo.

Fui yo el que le mostró aquel tesoro a mis padres. Y fueron ellos los que, demudados, nos exigieron saber de dónde habíamos sacado aquello. Nos contaron que aquella zona fue, en 1937, una de las zonas de la ciudad donde se habían librado combates en la Guerra Civil y que la zanja que habíamos descubierto debía de ser una vieja trinchera llena de metralla. “¡Y puede quedar aún alguna bomba sin explotar!”, me advirtieron asustados.

De repente, el brillo de sus pupilas hizo que aquella guerra dejara de ser lejana y abstracta. El desinterés que nos provocaba mutó en temor y fascinación, y mi pandilla y yo comprendimos que estábamos jugando sobre el escenario de un horror del que iba a sernos difícil alejarnos.

Con el tiempo llegaron las lecturas sobre la guerra. En el colegio, pocas. Pero después, en la Universidad, los ensayos y artículos sobre el fratricidio nacional empezaron a desfilar ante mis ojos con implacable periodicidad. Las descripciones históricas, las cifras de muertos o de pérdidas materiales, las disputas políticas que desembocaron en la barbarie fueron impactando como balas perdidas en mi conciencia. “¡Madre, déjelo ya!”, volvía a escuchar como el eco de tiempos lejanos. Pero esta vez era yo el que no quería dejarlo. Luego llegaron las novelas. La secuencia también se me antojó infinita. Soldados de Salamina, La mula, Por quién doblan las campanas, La voz dormida… Y así los renglones de la historia se convirtieron en lágrimas.

Hacía mucho, por cierto, que no derramaba ninguna. Decidí alejarme de la Guerra Civil cuando me convertí en escritor. Sustituí la miseria humana por el misterio. Me parecía éste más luminoso, más esperanzador, aunque a menudo estuviese también teñido de negro. Pero, en mitad de ese exilio lector, ha llegado a mis manos esta novela… y he vuelto a reconectarme con la tragedia. Con los ajusticiados. Con el olor a muerte. Las fosas comunes. La desesperación. Y he vuelto a escuchar el susurro de mi abuela, los respingos de mi madre por callarla, el relato de las trincheras de Teruel y hasta el ulular del cierzo sobre los campos de batalla de Pastrana que describe Julio Naranjo en las líneas que siguen. Pero, sobre todo, me ha recordado cómo en las historias donde hay un dolor profundo, salvaje y atávico, se gesta siempre el caldo del malditismo. El Mal emerge inclemente como una bestia con voluntad propia. Es un alma desalmada capaz de impregnar lugares y familias enteras. Un virus que lo altera todo, que no se deteriora con el paso del tiempo ni le importa habitar en la Alcarria o en Texas, y del que es casi imposible apartarse.

He comprendido –como lo harás tú, lector, al transitar las páginas que te aguardan– que es inevitable no sentirse parte de esa u otras guerras y no escuchar el grito de nuestros muertos clamando desde el más allá… “¡Nunca más!”

Ojalá les hagamos caso. Ese día habremos vencido a la Bestia. Habremos recordado que nuestra conciencia no está en manos del “lado oscuro”. Y no seremos un “sin alma” como alguno de los personajes que están a punto de salirte al paso.

Javier Sierra

Otoño de 2020

Novelas ganadoras de la XI Edición de los Premios Atlantis “La Isla de Las Letras”

Nada menos que once años ya los que llevamos celebrando los ‘Premios Atlantis Isla de las Letras’, realizando un esfuerzo notable del que nos sentimos muy orgullosos. Porque, sin mucho ruido, estos premios se han convertido en un referente ineludible y todo un termómetro de la calidad literaria en nuestro país. 

En este año tan atípico, la ceremonia ha tenido lugar en la Biblioteca Eugenio Trías del madrileño parque del Retiro, formando parte de la programación oficial del festival de novela Octubre Negro en Madrid.

Un año más, el acto ha estado dirigido por el editor de Ediciones Atlantis, J. D. Álvarez, también comisario del Festival Octubre Negro en Madrid. 

Cada género contó con un jurado específico, y este ha seleccionado con absoluta libertad la novela ganadora y el accésit. El jurado estuvo formado por: Teresa Abedul, César de la Lama, Antonio Castillo Olivares-Reixa, José Vaccaro Ruiz, Rosa Sánchez y Ignacio Martín Sequeros.

Mejor novela fantástica

Primer premio: Sangre de reyes, de Álvaro Minero Calvo.

Accésit: La hija de las estrellas, de Silvia Sáez Espert.

Finalistas:

  • Batallas rosas, de Carlos Jiménez Cuesta.
  • Los archivos de Ehra, de Gonzalo Herrero González.
  • Las sucesoras, de Emma Serra Salvador.
  • Los emotiventos, de Raquel Doncel.

Mejor novela histórica

Primer premio: El último cerco, de José Villalba Garrote.

Accésit: El cuaderno de Ninoche, de Francisco Molera.

Finalista:

Mejor novela policíaca, intriga y misterio

Primer premio: Los recuerdos del silencio, de Eduardo Bartrina.

Accésit: Errando en la jungla, de Jorge Ortega García.

Finalistas:

  • Las doncellas de la espía, de Ángeles Chozas.
  • Treinta y tres iglesias, de José Antonio Martos.
  • Al otro lado, de Nuria Viedma Hervás.
  • Isla Zafiro, de Félix González García.
  • La Rosa Rouge, de Ana Escolar Hernández.

Mejor novela romántica y/o erótica

Primer premio: Metamorfosis de un caracol, de Encarna Nogales Expósito.

Accésit: ¡Nunca más!, de Sergio Varela.

Finalistas:

  • Imagínate conmigo, de Mandy Melody.
  • Mil pedazos de Victoria, de Lola P. Rincón.
  • El dibujo de Anna, de Gisela Do Nascimiento López.
  • Corazón Massai, de Rafael Herce Díez.

Mejor novela de ciencia ficción

Primer premio: Somnium. Zaro Balder y los detectives del sueño, de Arturo Llamas.

Accésit: SOS España, de E. D. Casero.

Finalistas:

  • Historias de la confederación. El augurio de la caída, de J. P. Sánchez.
  • La revelación de Ardanyus, de Andrés Docampo.
  • Herederos del universo, de Ruy Vega.
  • Las islas vacías, de Ricardo Pérez García.

Mejor novela urbana

Primer premio: La libreta de Andrei, de Gerardo Centeno.

Accésit: La voz del ángel, de Lola Martínez.

Finalistas:

  • Casting, de Isidoro Fernández.
  • Aquellos días, de Fernando Jiménez Fornell.
  • La tercera sala, de Montse González de Diego.
  • En el 8º día Dios hizo el Rock, de Víctor Moreno.

J. D. Álvarez, editor de Ediciones Atlantis y comisario del festival de novela Octubre Negro en Madrid

El clásico programa divulgativo de TVE ‘La aventura del saber‘, ha efectuado una entrevista, con motivo del festival de novela Octubre Negro en Madrid a su comisario, y editor de Ediciones Atlantis, J. D. Álvarez, así como a los participantes María José García Molina y Gabriel Monte Vado.

El festival, ya en su segunda edición, es un referente para los numerosos amantes de la novela negra, el crimen y la investigación policial.

No te pierdas la entrevista. PINCHA AQUÍ.

 

 

 

 

Gonzalo García Pelayo presenta la SERIE GONG, nueva colección de narrativa de Ediciones Atlantis

Gonzalo García Pelayo, mítico productor musical de grupos legendarios como Triana y de cantautores como Labordeta, Carlos Cano, Hilario Camacho o Luis Pastor, entre otros muchos, nos habla de esta nueva aventura cultural de la mano de Ediciones Atlantis.

A través de su SELLO GONG, Gonzalo es considerado uno de los creadores del sonido del rock andaluz y se introduce de esta forma en un sector tan complejo como el editorial.

En Ediciones Atlantis nos sentimos orgullosos y muy ilusionados de iniciar así esta nueva andadura, con una colección que promete convertirse en referente editorial en España.

La presentación oficial de la nueva colección de Ediciones Atlantis SERIE GONG tuvo lugar el jueves 5 de noviembre en la SGAE.

Novelas finalistas de la XI Edición de los Premios Atlantis “La Isla de Las Letras”

Y ya son once los años que Ediciones Atlantis lleva celebrando los ‘Premios Atlantis La Isla de las Letras’ y que, poco a poco, se están convirtiendo en todo un referente entre las citas literarias que tienen lugar en nuestro país. El objetivo principal: reconocer el talento entre las nuevas voces de la literatura española. Este año, tendremos una edición muy especial, ya que la entrega de los premios formará parte del programa oficial del Festival de novela Octubre Negro en Madrid. La cita será el próximo día 30 de octubre a las 19.35 horas, en la Biblioteca Eugenio Trías, en el Parque del Retiro de Madrid. 

 

Público asistente a la edición del año pasado de los Premios Atlantis

 

Los siguientes títulos pertenecen a las novelas finalistas dentro de cada categoría, de entre las cuales el jurado seleccionará un ganador. Para conocer las bases del concurso pincha AQUÍ.

Novelas finalistas Premio Atlantis Isla de las Letras 2020

 

FANTÁSTICO 

Batallas rosas / Carlos Jiménez Cuesta

Los archivos de Ehra / Gonzalo Herrero González

La hija de las estrellas / Silvia Sáez Espert

Sangre de reyes / Alvaro Minero Calvo

Las sucesoras / Enma Serra Salvador

Los emotiventos / Raquel Doncel

 

POLICÍACO,  INTRIGA Y MISTERIO

Los recuerdos del silencio / Eduardo Bartrina

Las doncellas de la espía / Ángeles Chozas

Treinta y tres iglesias / José Antonio Martos

Al otro lado / Nuria Viedma Hervás

Isla zafiro / Félix González García

La rosa rouge / Ana Escolar Hernández

Errando en la jungla / Jorge Ortega García

 

HISTÓRICA 

Hotel Reina Victoria / Rafael Andarias Esteban

El cuaderno de Ninoche  / Francisco Molera

El último cerco / José Villalba Garrote

 

URBANA   

Casting / Isidoro Fernández

Aquellos días / Fernando Jiménez Fornell

La libreta de Andrei / Gerardo Centeno

La tercera sala / Montse González de Diego

En el octavo día dios hizo el rock / Víctor Moreno

La voz del ángel / Lola Martínez

 

ROMÁNTICA   

Imagínate conmigo / Mandy Melody

Nunca más / Sergio Varela

Mil pedazos de Victoria / Lola P. Rincón

Metamorfosis de un caracol / Encarna Nogales Expósito

El dibujo de Anna / Gisela Do Nascimiento López

Corazón Massai / Rafael Herce Díez

 

CIENCIA FICCIÓN   

Historias de la confederación / J. P. Sánchez

La revelación de Ardanyus / Andrés Docampo

Herederos del universo / Ruy Vega

Somnium. Zaro Balder y los detectives del sueño / Arturo Llamas

Las islas vacías / Ricardo Pérez García

SOS España / E. D. Casero

49 días. Crónica de una pandemia, una obra de Yago Arriaga

Yago Arriaga, autor de ’49 días. Crónicas de una pandemia’, entrevistado en Telemadrid.

Telemadrid se hace eco de la publicación de la primera obra en narrativa publicada en España acerca del Covid-19.

¿Qué puede ocurrirle a una familia encerrada durante 49 días en un pequeño piso del madrileño barrio de Lavapiés? Esta es la pregunta a la que Yago Arriaga trata de contestar con su libro, publicado en Ediciones Atlantis, ‘49 días. Crónicas de una pandemia‘.

El día a día, narrado en forma de diario, de una pareja y sus dos perros durante el estado de alama decretado por el Gobierno.

Y todo contado desde el amor, el humor, la reflexión, el cariño y la ternura que inspira ver a un enorme grupo humano ir sobreviviendo a un fenómeno absolutamente nuevo. Sí, un hecho histórico.

 

 

Gerardo Centeno, autor de Ediciones Atlantis

‘Catorce largos a braza’ la última novela de Gerardo Centeno, en Europa Press

Gerardo Centeno ha vuelto a crear una novela fascinante en la que fusiona, con su maestría habitual, la novela negra y el deporte.

Si sus anteriores obras giraban en torno al ciclismo y al fútbol, en ‘Catorce largos a braza’ será la natación el deporte del que el autor se sirve para crear una endiablada trama de intriga.

La agencia de noticias Europa Press se ha hecho eco del lanzamiento, ofreciendo una nota muy completa.

Puedes leerla AQUÍ.

Catorce largos a braza, una obra de Gerardo Centeno

Catorce largos a braza, una novela de Gerardo Centeno. (www.edicionesatlantis.com)